El Palacio de Rubalcava de Orihuela corre serio riesgo de derrumbe

0

Jueves, 28 de septiembre 2023, 15:14

Por todos es sabido que las obras son terreno abonado a los imprevistos, pero ni en la peor de las pesadillas el actual equipo de gobierno PP-Vox se había imaginado que iban a surgir tantos y, sobre todo, en tan corto espacio de tiempo. Ya era público que las obras de los antiguos juzgados requerían de un refuerzo estructural y una modificación del proyecto para habilitar la entrada descubierta al refugio antiaéreo de la Guerra Civil. Pero lo que no era todavía conocido era que en las obras del Palacio de Rubalcava y la Caja de Monserrate habían surgido este verano sendos problemas. En el último, habrá que modificar también el proyecto al descubrirse una vivienda almohade, pero en la casona del Rabaloche el problema es mucho más peliagudo. Su cimentación está en un estado tan «penoso», «lamentable» y «precario» (así lo ha calificado el concejal de Urbanismo, Matías Ruiz) que, si no se retoman las obras a la mayor brevedad posible, hay un riesgo considerable de que el edificio acabe más pronto que tarde por los suelos.

Las preocupantes noticias han sido comunicadas este jueves en el curso del Pleno ordinario de este mes de septiembre. No estaba en el orden del día, pero, ayer miércoles por la tarde, la oposición recibía en sus correos la propuesta de inclusión de una nueva modificación de crédito por valor de 3.320.208,68 euros para rescatar el Palacio de Rubalcava de su estado, que no es otro que el de colapso inminente. «El edificio está en el esqueleto, expuesto a los agentes atmosféricos. Está en un estado muy peligroso», indicó Ruiz.

LA VERDAD ya avanzó el pasado junio que, a la llegada del nuevo equipo de gobierno, la constructora Actúa ya alertó al Ayuntamiento que el edificio padecía de un problema de subsidencia, o lo que es lo mismo, de hundimiento progresivo de la superficie del terreno. Esto supuso una ralentización de los trabajos, cuya continuación se ha hecho estos últimos días sencillamente incompatible.

Noticia relacionada

El Palacio ya se edificó en el siglo pasado sobre un suelo elevadamente húmedo, pues muy cerca de él, antes de que se canalizara el Segura, pasaba el cauce del río y, además, está sobre la desembocadura de varios barrancos del monte San Miguel. El edificio, por otra parte, ya sufrió de abundantes filtraciones durante la catastrófica Dana de 2019, la cual solo tiró abajo un edificio en todo el casco histórico (el de la plaza Santa Lucía que servirá para ampliar los juzgados) y ante la cual a no pocos técnicos le sorprendió que la gota fría no hiciera lo mismo con este aristocrático palacete.

La propuesta del equipo de gobierno, según defienden, servirá para reanudar las obras a la mayor brevedad. El concejal de Urbanismo incluso llegó a aventurar que esto sucedería esta próxima semana.

La oposición criticó el escaso tiempo para estudiar en detalle la propuesta, para la que ni siquiera hubo una comisión informativa previa. De hecho, no pocos ediles tuvieron que estudiar la exposición de motivos ayer a altas horas de la noche. No obstante, y pese a que Ciudadanos amagó con cambiar el sentido de su voto, todos apoyaron por unanimidad esta dotación presupuestaria ante la urgencia esgrimida por la dirección de las obras del Palacio.

Aun así, los más críticos fueron los socialistas. El grupo de la exalcaldesa Carolina Gracia indicó y advirtió que la modificación, que cuenta con el visto bueno de Intervención, no cuenta con la dotación necesaria para abordar una más que probable eventualidad que podría seguir a este lamentable capítulo. El asunto es que parte de las obras son financiadas con fondos europeos Edusi. Desde el Gobierno central, tras una reunión personal con Urbanismo y el propio alcalde, advirtieron al Consistorio que, de no justificar el gasto de esos fondos antes del próximo 31 de diciembre, perderán esa ayuda.

Desde el equipo de gobierno manifiestan que, de suceder esto, no se volverán a paralizar las obras y se buscará una nueva alternativa para cubrir el dinero que se pueda perder de la ayuda, ya sea mediante un crédito o sacando de nuevo más remanentes de tesorería de la hucha municipal.


Las obras en la Caja de Monserrate continúan a pesar del hallazgo de una vivienda almohade.

Pablo Martínez

Imagen secundaria 1 - Las obras en la Caja de Monserrate continúan a pesar del hallazgo de una vivienda almohade.

Imagen secundaria 2 - Las obras en la Caja de Monserrate continúan a pesar del hallazgo de una vivienda almohade.

Respecto a la Caja de Monserrate, el Gobierno municipal manifiesta que, por suerte, el hallazgo arqueológico no ha paralizado las obras, ya que la continuación de los trabajos, dicen, es compatible con la conservación de esa vivienda de época musulmana. Además, abundan, la intención es modificar el proyecto y correr con los gastos que tenga que estos restos puedan ser visibles y visitables para los usuarios del edificio una vez concluya su rehabilitación.

3,8 millones

Los trabajos en el Palacio de Rubalcava comenzaron el pasado marzo con el desbroce de los jardines. El objetivo de las obras es bien claro: sacar al Palacio del pozo de la Lista Roja del Patrimonio, en el que entró en 2016, y devolver la casona a su antiguo esplendor. Un año y tres meses son los que tiene Actúa para acometer los trabajos valorados en 3,8 millones y financiados a medias con fondos europeos.

Estado actual del patio frontal del Palacio de Rubalcava.

Pablo Martínez


Desde que Rubalcava fuera postergado al más absoluto olvido, la única intervención que ha tenido fue la de su cúpula y cubierta en 2009. El proyecto de ahora será, por contra, integral. Se consolidará la cimentación y las escaleras para sacarlo de su actual situación de inestabilidad, se sustituirán forjados y cubiertas y se restaurarán elementos ornamentales. Ejemplos son las yeserías y moldeados de sus salones nobles, que volverán a lucir su mobiliario original.

En 2021, los votos del PSOE desbloquearon al gobierno de Emilio Bascuñana (PP) el proyecto después de que Ciudadanos, entonces socio de gobierno de los populares, se posicionara en contra. Tras la moción de censura, el líder de los naranjas, José Aix, ya en el gobierno con el PSOE, se hizo con el área de Patrimonio y se apuntó el tanto de haber arrancado las obras.

Sin uso definido

El Palacio de Rubalcava fue construido entre los años 20 y 30 del siglo XX en el solar sobre el que se ubicaba la casa abacial de la iglesia de Santiago. En 1981, fue adquirido por el Ayuntamiento de Orihuela y, desde entonces, el edificio sirvió para la celebración de bodas civiles, como oficina de Turismo e incluso como sede de la Asociación de Moros y Cristianos.

En ese sentido, todavía es una incógnita cuál será su utilidad tras la rehabilitación. El anterior ejecutivo rehusó ponerle apellido cuando adjudicaron la dirección de obras, aunque, durante el mandato de Emilio Bascuñana, se habló de que sirviera para albergar una escuela de hostelería.

El proyecto, en cualquier caso, ha sido reivindicado con ahínco sobre todo por las asociaciones culturales, temerosas de que Orihuela viera caer otro de los pilares más señeros de su riquísimo patrimonio. Por lo pronto, un grupo de ciudadanos ya se ha movilizado para exigir que el Palacio albergue un Museo de la Ciudad.

Antigua judería medieval de Orihuela, actual barrio de Triana.

Pablo Martínez

El Ayuntamiento consignará una partida presupuestaria para poner en valor la judería medieval

El único destello de luz para el futuro del casco histórico de Orihuela vino de la mano de Cambiemos. Su moción para poner en valor la historia de la antigua judería medieval de Orihuela recibió el apoyo unánime de todos los grupos políticos. Es más, el propio concejal de Patrimonio, Matías Ruiz, se comprometió en el Pleno a consignar una partida en los próximos presupuestos para ejecutar las medidas elevadas por la edil Leticia Pertegal para el actual barrio de Triana. En su moción, la formación municipalista solicitaba que se dedicara un número especial de la revista ‘Aurariola’ a la judería, así como una exposición sobre judíos y conversos, una ruta para conocer el barrio y un ciclo de conferencias. También pedían que se colocara un mosaico con imágenes representativas de la cultura judía (estrella de David, hamza, menorah, uvas) en los accesos. Por último, sugerían ubicar unos paneles informativos y didácticos en la plaza de Don Victoriano Garrigós, explicando los orígenes y los hechos más singulares del barrio.

Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here