El descubrimiento de una estrella "triple" podría revolucionar la comprensión de la evolución estelar

0

Un descubrimiento pionero realizado por científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) podría transformar la forma en que los astrónomos entienden algunas de las estrellas más grandes y comunes del Universo, al descubrir una estrella “triple”, que podría revolucionar la comprensión de la evolución estelar hasta el momento, según publican en la revista ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’.

La investigación realizada por el estudiante de doctorado Jonathan Dodd y el profesor René Oudmaijer, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad, apunta a nuevas e intrigantes pruebas de que las estrellas masivas Be -que hasta ahora se creía que existían principalmente en forma de estrellas dobles- podrían ser en realidad “triples”.

Este extraordinario descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de estos objetos, un subconjunto de las estrellas B, que se consideran un importante “banco de pruebas” para desarrollar teorías sobre la evolución de las estrellas en general.

Estas estrellas Be están rodeadas por un característico disco de gas, similar a los anillos de Saturno en nuestro Sistema Solar. Y aunque las estrellas Be se conocen desde hace unos 150 años -fueron identificadas por primera vez por el célebre astrónomo italiano Angelo Secchi en 1866-, hasta ahora nadie sabía cómo se formaron. El consenso entre los astrónomos ha sido que los discos se forman por la rápida rotación de las estrellas Be, que a su vez puede estar causada por la interacción de las estrellas con otra estrella en un sistema binario.

Dodd, autor correspondiente de la investigación, explica que “el mejor punto de referencia para eso es si has visto La Guerra de las Galaxias, hay planetas donde tienen dos Soles”. Pero ahora, analizando los datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea, los científicos afirman haber hallado pruebas de que estas estrellas existen realmente en sistemas triples, con tres cuerpos interactuando en lugar de sólo dos.

“Hemos observado cómo se mueven las estrellas en el cielo nocturno durante periodos más largos, como diez años, y periodos más cortos, de unos seis meses –prosigue–. Si una estrella se mueve en línea recta, sabemos que hay una sola estrella, pero si hay más de una, veremos un ligero bamboleo o, en el mejor de los casos, una espiral”.



Fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here