El consejo de Waukegan evalúa la regulación de las ventas de cáñamo; “No hay pruebas de que sea bueno y, con toda probabilidad, es malo”

Después de cuatro intentos de un segundo esfuerzo para elaborar una ordenanza para prevenir o regular la venta de cáñamo agrícola en empresas que venden productos de tabaco, el Concejo Municipal de Waukegan puede tener una ordenanza para considerar antes del 18 de marzo.

Al discutir inicialmente el esfuerzo para prohibir o regular un producto que puede sintetizarse en una sustancia con THC, el ingrediente activo del cannabis, el Comité Plenario del consejo puede tener legislación para considerar antes del 4 de marzo.

El comité votó 5-4 en contra de recomendar una prohibición total del cáñamo agrícola el lunes en el Ayuntamiento y, en cambio, sentó las bases para una ordenanza regulatoria que proporcionaría algunos ingresos a la ciudad.

Aunque no estuvo presente cuando el comité discutió por primera vez una posible prohibición del cáñamo el 16 de enero, la alcaldesa Ann Taylor inició la propuesta cuando supo que otras comunidades estaban haciendo lo mismo para evitar la venta del producto no regulado.

“Esto ha sido muy frecuente en otras comunidades”, dijo Taylor en la reunión del comité. “Cuando se calienta, se convierte en un producto de THC”.

Stewart Weiss, abogado de Elrod Friedman, asesor de la corporación Waukegan, dijo que los productos derivados del cáñamo agrícola no son como el cannabis regulado que se vende en los dos dispensarios autorizados de Waukegan, “la forma en que se sintetizan”.

“Estas formas de cáñamo no regulado se derivan del cáñamo agrícola y existen en un vacío legal bastante flagrante que evita cualquier tipo de inspección, regulación o impuesto”, dijo.

Weiss dijo que no existen regulaciones sobre la venta o compra de cáñamo agrícola. Puede venderse en cualquier lugar y cualquiera puede comprarlo. La ley actual no ha alcanzado la química sintética involucrada, afirmó.

“No existe ninguna regulación sobre la venta, la edad a la que alguien puede comprarlos, dónde se pueden vender, ningún límite de distancia de las escuelas, ninguna limitación en el tipo y contenido de la publicidad, ninguna regulación sobre el embalaje y el etiquetado”, Weiss dicho.

Taylor quería mantener la legislación simple, prohibiendo la venta en empresas con licencia para vender tabaco porque simplificaría la aplicación y no agregaría gastos al presupuesto de la ciudad. Aldo. José A. Guzmán, Distrito 2, tenía otras ideas, incluida una fuente de ingresos.

Guzmán, a quien Weiss le dijo en la reunión del 16 de enero que la ciudad no tiene la autoridad para imponer un impuesto a la venta de cáñamo, dijo el lunes que era importante encontrar una manera de obtener ingresos. Sugirió una licencia especial con una tarifa de 500 dólares.

“Es un producto legal. No debería estar prohibido. Debería regularse”, dijo Guzmán. “Con una… licencia separada, obtenemos los ingresos de esa manera. Si lo prohibimos aquí, estaremos perdiendo ingresos mientras que otras ciudades no lo habrán alcanzado”.

Aldo. Thomas Hayes, distrito 9, quien votó a favor de la prohibición, dijo que el consejo debería hacer lo mejor para la comunidad en su conjunto, y no buscar una manera de agregar ingresos a expensas de las personas que podrían comprarlo a cualquier edad.

“No hay pruebas de que sea bueno y, con toda probabilidad, es malo”, dijo Hayes. “Se nos presenta esta oportunidad. Creo que deberíamos aprovechar el momento y hacerlo. La gente no sabe lo que está comprando y esa es una perspectiva aterradora. No hay ingresos suficientes para justificarlo. Es irresponsable. Es realmente irresponsable”.

Después de que el comité rechazó la prohibición total a instancias de Guzmán, éste sugirió una ordenanza que exigiera que los compradores tuvieran 21 años, una licencia con una tarifa de $500 y no permitiera la venta de productos cerca de las escuelas.

“El objetivo es obtener algunos ingresos de esto”, dijo Guzmán.

Después de intentar explicar los elementos de su propuesta cuatro veces mientras encontraba un obstáculo legal con cada sugerencia, Guzmán sugirió esperar hasta una reunión futura para elaborar una ordenanza y enviarla al consejo.

“Ponlo en espera por otras dos semanas, regresa con toda la información, luego regresa y vota de esa manera”, dijo.

Taylor sugirió trasladar la legislación a la reunión del comité del 4 de marzo ya que la agenda del 17 de febrero ya está completa. Guzmán estuvo de acuerdo.

Los votantes a favor de la prohibición total fueron Taylor, Hayes y Ald. Sylvia Sims Bolton, 1er Distrito y Ald. Lynn Florian, Distrito 8.

Junto a Guzmán votaron en contra de la prohibición total Ald. Juan Martínez, Distrito 3, Ald. Víctor Félix, Distrito 4, Ald. Keith Turner, distrito 6 y Ald. Michael Donnenwirth, distrito 7. Aldo. Edith Newsome, del Distrito 5, no estuvo presente.

Dado que el Comité Plenario ahora no puede actuar sobre una ordenanza relacionada con el cáñamo antes del 4 de marzo, no puede enviarse al propio consejo antes de su próxima reunión después del 4 de marzo. Está previsto que se reúna el 18 de marzo.

Fuente