La leyenda olímpica Tommie Smith en París: Los derechos civiles son ‘una postura perpetua’ 56 años después de levantar el puño

Por JEROME PUGMIRE | Redactor deportivo de AP

PARÍS (AP) — El público de París se puso de pie para aplaudir a Tommie Smith, más de 50 años después de que tomara una postura a favor de los derechos civiles.

Una segunda ovación fue aún más larga y el campeón olímpico de 80 años pareció abrumado por la emoción. Bajó la cabeza, la tomó entre sus manos y lloró durante varios momentos.

Le acababan de preguntar si todavía lucha contra el racismo en la sociedad.

“Incluso hasta el día de hoy. Lo hago”, dijo Smith. “Una postura perpetua, para siempre. Mientras haya seres humanos luchando por los derechos de los demás”.

Smith fue orador invitado en el Musée de l’Immigration (Museo de la Inmigración) en el Palais de la Porte Dorée la semana pasada, poco más de seis semanas desde el inicio de la Juegos Olímpicos de París.

El puño derecho levantado por Smith en los Juegos Olímpicos de 1968 en Ciudad de México todavía habla por sí solo, incluso en una era en la que los atletas tienen mucha más libertad para expresar sus opiniones, aunque la Carta Olímpica todavía prohíbe las protestas políticas en las ceremonias de entrega de medallas.

Smith y su compañero de equipo John Carlos, ambos miembros negros del equipo de atletismo del estado de San José, fueron enviados a casa de los Juegos Olímpicos después de adoptar una postura contra la injusticia.

Smith acababa de ganar la medalla de oro para Estados Unidos en los 200 metros. De pie en el podio, con la cabeza inclinada, levantó en el aire un puño derecho enguantado. Carlos, medallista de bronce en ese sprint, hizo lo propio con el puño izquierdo.

Era una forma de protestar por el trato que recibían los negros en Estados Unidos y de exigir mejores derechos humanos para todos, independientemente de su color, causa o nacionalidad.

“Luché por el derecho a ser humano y no segregado”, dijo Smith. “El mundo necesitaba unirse para erradicar el racismo y producir pensamiento social”.

Durante el simposio explicó por qué, aquel día de octubre del 68, no se pronunciaron palabras en lo que él llama “un gesto silencioso”. Explicó que en aquel entonces los periodistas rara vez pedían opinión a los atletas sobre algo, pero también algo mucho más profundo: el deseo de unificación.

“Fue un pensamiento visionario que pensé que todos podrían entender”, dijo Smith. “Un puño levantado sobre mi cabeza te representaba como individuo”.

Fuente